Artista: CAZA
La historia del mundo no es más que el desarrollo de la idea de libertad - Georg Hegel
Si uno no quiere adorar a Dios, es libre de adorar la Libertad. ¿Y por qué no? La libertad es la esencia de las esencias y merece veneración. La libertad está detrás de nuestra elección de dioses y nuestro compromiso de adorar al que más nos gusta. La libertad está detrás de nuestras devociones mundanas. Las personas que amamos son amadas porque el amor es en sí mismo una expresión y emanación de libertad. Sin libertad, ni Dios ni el hombre pueden salvarnos.
Schelling fue el primer pensador que hizo de la libertad la base de su filosofía. Sus otros intereses, sobre la naturaleza, el cosmos, el tiempo, la ley moral, la cultura, la muerte, el mal, etc., eran secundarios a su interés por la libertad humana. En una carta a su antiguo amigo Hegel dijo: El alfa y la omega de toda filosofía es la libertad. De hecho, en lo que a Schelling concernía, la libertad era la premisa central detrás del idealismo alemán. Lástima que él y su gran obra sobre la libertad hayan sido descartados por la mayoría de los filósofos y escuelas de filosofía posteriores. Schelling ha sido ignorado y también sus muchos predecesores intelectuales. De hecho, todo el movimiento romántico alemán, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ha sido ignorado sumariamente o malinterpretado. De hecho, Hegel es el filósofo número uno más mal interpretado que jamás haya existido. En lugar del romanticismo y el idealismo, hemos sido alimentados a la fuerza con el utilitarismo, el trascendentalismo, el existencialismo, el positivismo, el pragmatismo, el deconstruccionismo y todo lo demás. También nos han inundado todas las variedades imaginables de misticismo oriental que niega el cuerpo y el mundo.
Aún más escandaloso es el hecho de que en casi todas las entradas de las enciclopedias sobre el libre albedrío, el determinismo y las controversias que surgen entre defensores de escuelas opuestas sobre estas cuestiones fundamentales, rara vez se hace referencia al trabajo de Schelling. Esta es una omisión extraña, dado que él fue el filósofo que básicamente solucionó problemas de este tipo. Por supuesto, hace mucho más que resolver la cuestión de si las acciones del hombre son libres o determinadas. Sus ideas monumentalmente importantes sobre la libertad también superan la brillante reconciliación de empirismo y racionalismo de Kant. Sin embargo, cuando los ateos y los defensores del "diseño inteligente" debaten a gritos sus cuestiones, el nombre de Schelling nunca se menciona. Esto hace que sus discusiones hechas para televisión sean sospechosas y relativamente inútiles.
Un filósofo que se interesó profundamente en los escritos de Schelling sobre la libertad fue Martin Heidegger. En sus conferencias sobre Schelling de 1936, publicadas con el título: Tratado de Schelling: sobre la esencia de la libertad humana, Heidegger nos lleva paso a paso a través del texto de Schelling sobre la libertad. Estas conferencias elocuentes y profundas nos proporcionan una explicación convincente de las ideas centrales de Schelling sobre la libertad.
Para Schelling la libertad es el fundamento absoluto de la naturaleza humana. Era más consciente de este hecho que la mayoría de los filósofos y estaba asombrado de que se hubiera prestado tan poca atención a la cuestión de la libertad. Él, Fichte y Hegel habían sido impulsados a la filosofía en su juventud en parte por la necesidad de refutar la filosofía agnóstica de Kant que, en sentido figurado, nos deja a la puerta del "nouménico" inobservable e incognoscible, y del signo que no decía más. Para los tres pensadores esto no era suficiente. Para ellos no era aceptable que no se pudiera probar la existencia de Dios. Cada hombre abordó el dilema kantiano de diferentes maneras. En lo que a mí respecta, el proyecto de Schelling es el más interesante, legítimo y crucial para el mundo actual.
Al igual que los filósofos anteriores a su época, Schelling entendió que, aunque el hombre surge de la naturaleza, difiere en aspectos cruciales del orden natural del que ciertamente forma parte. Pero en lugar de abordar estas diferencias a la manera de Platón, Kant, Descartes y Hegel, etc., Schelling formuló la división entre naturaleza y hombre en términos de necesidad versus libertad. La primera era la condición de la naturaleza, la segunda del hombre. Schelling podría, como otros filósofos, haber expresado la dicotomía como sujetos versus objetos, mente versus materia, o nouménico versus fenoménico, etc. Pero no, para él se trataba de un caso de necesidad versus libertad. Como cuasi panteísta, no se inclinaba a utilizar el término "mecanismo" cuando se refería a la naturaleza. Schelling no consideraba la naturaleza como un fenómeno esencialmente inanimado, formado por componentes materiales que chocaban aleatoriamente. Sin embargo, sí se dio cuenta de que la libertad no era un atributo de la naturaleza, al menos no explícitamente. Si libertad y naturaleza coinciden es por la presencia humana en la naturaleza. Los humanos somos los portadores de la libertad.
Esta perspectiva fue la respuesta de Schelling a su predecesor idealista Johann Fichte. Según el gran idealista, el "yo" es la mónada suprema que da origen a cualquier realidad aparentemente externa que percibimos y concebimos. El Yo, para conocerse a sí mismo, tiene la capacidad inherente de salir de sí mismo, por así decirlo. La individualidad implica la objetivación del Yo por el Yo. Schelling aceptó este aspecto de la filosofía de Fichte, pero se dio cuenta de que durante y después de que ocurre la objetivación, surge el mundo de la naturaleza. Es el trasfondo tan importante el que da al objeto su sustancialidad. Sin embargo, el Yo no sólo llega a sí mismo a través del trasfondo pasivo de la naturaleza, sino que constituye lo que se sabe sobre la naturaleza. Como veremos en el Capítulo Seis, la Voluntad suprema es el origen del proceso de objetivación que conduce simultáneamente a la conciencia del Ser y de la naturaleza. También es el medio por el cual entendemos la realidad de la naturaleza, lo que implica que en nuestro conocimiento de la naturaleza hay inevitablemente una medida de autoconocimiento, que era el enfoque de Fichte. No hay objetividad pura en la naturaleza, que surgió debido al misterioso proceso por el cual el Yo se conoce a sí mismo, y nunca puede aislarse de este proceso epistemológico. Como podría haber dicho Otto Rank, el gran psicólogo del siglo XX, en el nivel originario la voluntad humana y la voluntad natural se encuentran como una sola. Sólo más tarde consideramos erróneamente que la naturaleza opera según reglas antitéticas a la conciencia humana, o como piensan Descartes y los materialistas, que la mente y el mundo son entidades separadas. De hecho, dado que la naturaleza es, como argumentó Schelling, el co-origen de la conciencia y la identidad – que la identidad es una emanación de la naturaleza – la naturaleza, por lo tanto, se ve y se comprende a sí misma a través de la conciencia humana. Como escribió el propio Schelling: "La naturaleza es Espíritu visible, el Espíritu es Naturaleza invisible".
Para la Filosofía Trascendental, la Naturaleza no es más que el órgano de la autoconciencia, y todo en la Naturaleza sólo es necesario porque sólo a través de tal Naturaleza se puede alcanzar la autoconciencia - Schelling
De esta manera, Schelling amplió las ideas bastante solipsistas de Fichte y refutó las de Descartes y Kant. Después de todo, exista Dios o no, la naturaleza ciertamente existe y sirve no sólo como instructora de las posibilidades físicas sino también como guía moral. Lo que sabemos y hacemos en el mundo nace de las lecciones aprendidas del mundo y en la naturaleza. Cada aspecto de lo que somos –personal y socialmente, física e intelectualmente– es consecuencia de la presencia de la naturaleza y de una instrucción sutil, en gran medida no reconocida. En otras palabras, la voluntad humana está profundamente moldeada y enrarecida por la naturaleza porque esta última es una emanación y encarnación del Espíritu. De hecho, como se dijo anteriormente, sin que la naturaleza proporcione el trasfondo, no puede haber ninguna cuestión de Mismidad en absoluto. Fundamentalmente, esto implica que la conexión entre el hombre y la naturaleza es tan ontológicamente esencial como la que existe entre el hombre y Dios. El hombre no llega a la Mismidad sólo por medio de la Voluntad de Dios, sino también por medio de la naturaleza. De hecho, llegamos al conocimiento de Dios no directamente sino por medio de la naturaleza. Sin la naturaleza no podemos llegar a la Mismidad ni al conocimiento del Espíritu. Esta perspectiva radical fue de gran importancia para Schelling.
Comprender esto nos lleva al corazón de la filosofía del idealismo. Un acto primordial de Voluntad inconsciente provoca la escisión psíquica por la cual la conciencia toma conciencia de sí misma. El proceso de objetivación –la división del sujeto del objeto– es iniciado por el Yo que se vuelve, por así decirlo, para mirarse y verse a sí mismo. Podemos decir, como lo hizo Schelling, que se forma un "espacio" entre el Yo y su idea de sí mismo. Debido a esta bifurcación y autorreflexividad, nosotros, como humanos, no podemos permanecer como seres estáticos. En cambio, nos vemos obligados a evolucionar hacia niveles más elevados de autoconciencia y conciencia del mundo. En ese espacio entre el Yo y la Idea, la naturaleza se vuelve realidad para nosotros. Es el trasfondo esencial sobre el cual ocurre el proceso temporal de Autoconciencia. De modo que el idealista tiene toda la razón cuando afirma que el mundo aparentemente externo no es material sino ideal o mental. La materialidad aparente de la naturaleza se deriva de la Idea, no del Yo original, porque la primera es en sí misma el objeto o derivado del segundo.
...el mundo físico es "un mundo" sólo en relación con el sujeto individual, en virtud de la escisión de la conciencia en objeto y sujeto, escisión que resulta precisamente de la polarización "egoica" del alma – Titus Burckhardt (Espejo del Intelecto)
El Yo Idea derivado objetivado está ligado a la naturaleza como lo está a la cultura que, por derecho propio, como la naturaleza, proporciona un trasfondo sobre el cual ocurre la Realización del Ser. A través de nuestros encuentros, colaboraciones y conflictos domésticos y sociales, la aprehensión del Yo de sí mismo se intensifica, progresa y madura. Como habrían dicho Schelling y Hegel, el Espíritu, tanto en forma subjetiva como objetiva –en sí mismo y para sí– alcanza la meta de la Idea Absoluta.
El Dios hegeliano como punto de partida es en primer lugar el ser per se e inconsciente, sólo que Dios como resultado es el ser "para-sí" y consciente, es Espíritu. Que alcanzar el ser para sí, llegar a ser un objeto para sí, es realmente un llegar a la conciencia, lo expresa claramente Hegel... La teoría del inconsciente es la necesaria... presuposición de todo idealismo objetivo o absoluto, que no es inequívocamente teísmo – Eduard von Hartmann (Filosofía del inconsciente)
Vemos entonces que Descartes ciertamente se equivocó. No se trata de que las mentes interactúen con la materia, sino de que el Espíritu interactúe consigo mismo en forma objetivada. De esta manera, Schelling pudo rechazar la dimensión "nouménica" de Kant y los enigmas que genera. El llamado reino nouménico es desconocido sólo porque es el fundamento del que surge la autoconciencia. Aunque nos resulta incognoscible, sabemos que existe. No hay necesidad de creencias religiosas ni de fe. El noumenal es el terreno oscuro del ser y la voluntad, y la Mismidad es su única prueba.
Todo lo que se percibe y se concibe está constituido por el Espíritu naturalizado, mientras que la mente que percibe y concibe existe por medio del mismo Espíritu humanizado. El espíritu progresa y se vuelve más completo a través de esta interactividad que, aunque implica una bifurcación o división en sujeto y objeto, no debe interpretarse en términos dualistas estrictos. Pensar en los dos polos del Espíritu como esencialmente diferentes conduce a interminables enigmas y problemas de los que no hay escapatoria racional sostenible. Es su coherencia y similitud lo que interesó a Schelling y a otros idealistas como Hegel.
Descartes confirmó la existencia a través del pensamiento: pienso, luego existo. Suficientemente cierto. Pero para Schelling habría sido más claro decir: Pienso en mí mismo y eso confirma mi existencia. Estoy para pensar, y pensarme objetivamente como pensador es lo que importa, llevando a que el resto de la realidad tenga existencia y significado.
En el nivel más profundo, para Schelling, las ordenanzas de la naturaleza son tan libres como la conciencia humana. Después de todo, nuestros propios cuerpos que albergan la conciencia son naturales y del mundo. Los cuerpos están hechos de la misma materia que el mundo, y dado que un cuerpo físico es consciente y voluntarioso, no hay dificultad o inconsistencia cuando consideramos la naturaleza en su conjunto como consciente y voluntaria. Negarle a la naturaleza tal identidad es negar simultáneamente el cuerpo como parte integral del Yo, lo cual es ciertamente irracional y contradictorio. La denigración del cuerpo y del mundo de la naturaleza es, por supuesto, un principio central de la mayoría de las tradiciones orientales, y también de muchas occidentales. Sin embargo, a través del idealismo de Schelling vemos cuán fallidas están tales ideas.
Que la naturaleza sea considerada falsamente como un mecanismo indiferente y sin voluntad sólo significa que el pensamiento del hombre sobre la naturaleza se ha vuelto insensible, mecanicista, alienado y trastornado. Después de todo, si la libertad no es inherente a la naturaleza, ¿de dónde surgió la libertad? ¿Cómo llega el hombre a tener la libertad como fundamento de su ser? ¿Por qué sustenta todo lo relacionado con el hombre y su mundo? ¿Por qué el hombre es libre de rechazar la libertad y alejarse de la autoconciencia? ¿Por qué es libre de negar la libertad a los demás? ¿Por qué es libre de discernir en qué se diferencia de otras personas y del mundo natural? ¿Por qué es libre de ignorar preguntas sobre su naturaleza y origen fundamentales? ¿Por qué es libre de aceptar respuestas insostenibles a tales preguntas? ¿Por qué es libre de hacer el mal y destruir?
Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, fue el primero de los grandes idealistas alemanes cuyo trabajo intentó contrarrestar y rectificar la filosofía escéptica de Immanuel Kant. Probablemente fue el primer pensador que colocó al Yo en el centro de la realidad. Él, no Hegel, originó la idea de Tesis-Antítesis-Síntesis. Estuvo de acuerdo con Kant y también equiparó a Dios con la libertad, la virtud y la acción moral. Sus ideas fueron ridiculizadas despiadadamente por hombres como Schopenhauer y Kierkegaard, que no tenían nada sustancial o coherente para poner en lugar de su filosofía.
Según Schelling, ya sea que la naturaleza sea implícitamente libre o no, el hombre ciertamente lo es. Esto se debe a que Dios lo hizo así. Así es. En lo que respecta a Schelling, Kant conocía las implicaciones de la moralidad, pero fue menos enfático en el asunto de lo que debería haber sido. Schelling enfatizó cómo la moral abrió el camino al reino nouménico. O, más correctamente, sólo la persona moral experimenta lo noumenal en su vida fenoménica. Kant afirmó correctamente que vivir estrictamente según la ley moral es suficiente para acercarnos al noumenal, a Dios. Pero Schelling dijo que la libertad nos acerca aún más. Después de todo, para ser moral, primero debemos ser libres de elegir la moralidad. Uno debe ser libre de rechazar cualquier parte o la totalidad. Dado que ésta es una capacidad que no nos otorga la naturaleza ni el Ser, debe ser a través de Dios que el hombre es esencialmente virtuoso y libre. Como sabían Kant, Fichte y Schelling, el hombre no virtuoso es, en efecto, impío. Sus acciones no se basan en una comprensión correcta del origen y propósito de la libertad. Como resultado, aunque crea en Dios, el hombre sin virtud no actúa de acuerdo con el espíritu de Dios, como lo hace el hombre virtuoso. Al final de sus días se siente avergonzado y culpable de su comportamiento narcisista y poco ético. Ignoró una y otra vez la voz de su conciencia, negándola en favor de fines hedonistas. Para mitigar la vergüenza interior, prefiere la compañía de personas tan inmorales como él, y como resultado trae corrupción al mundo.
Sin duda, Kant habría estado totalmente de acuerdo con Schelling si hubiera estado vivo para discutir el asunto con él. Kant se esforzó por mostrar los límites de la razón en su primera obra maestra, La Crítica de la razón pura, pero pasó a explicar cómo la moralidad nos conecta con Dios en su segunda obra, La Crítica de la razón práctica. Evidentemente es este texto el que inspiró a Schelling. Sugerentemente, este segundo tratado, sobre las conexiones entre Dios y la virtud humana, es menos leído y discutido que el libro anterior de Kant. Debería ser el primer y más importante texto leído por cualquier persona interesada en filosofía, psicología, teología y ética.
Un materialista refutaría las ideas de Kant y Schelling sobre la libertad y diría que los hombres son libres por convención humana. Pero esto es claramente falso. La libertad es ontológica y no creación de cultura. Uno es libre sin importar de qué tribu y tradición venga. Si uno es budista, hindú, taoísta, jainista, judío, musulmán o cristiano no viene al caso. No tiene nada que ver con el hecho de la libertad. Esto lo entendió Heidegger. Schelling y Heidegger abordaron la libertad del hombre, no como "esto" o "aquello", sino como un dasein o humano, puro y simple. Lo que alguien de un entorno específico haga con su libertad es asunto suyo. Pueden intimidarlo o abusar de él como mejor les parezca. Después de todo, son libres de hacerlo. De hecho, si una persona decide equiparar a Dios y la libertad, es libre de hacerlo. Si eso parece desagradable, como le parece a un ateo, también está bien. El ateo que valora adecuadamente la libertad puede renunciar a relacionarse con ella en términos metafísicos o místicos. Adora lo más importante, que es lo que cuenta. Su antagonismo con los teístas fracasa en este asunto. Mientras se venere la libertad, como dios o principio, todo está bien. Por supuesto, esto no exonera a una persona que, bajo un disfraz religioso, abusa de la libertad en lugar de estimarla. Y no hay duda de que la libertad y la religión normalmente no están fuertemente asociadas. La religión es en su mayor parte la antítesis de la libertad. Se trata de imposiciones, fijeza y obediencia ciega. Pero nuevamente, el esclavo es libre de obedecer a cualquier amo que ponga por encima de él. También es libre de rebelarse contra su amo y derribarlo si surge la necesidad. Cada persona en el mundo es libre de limitarse de la manera que le parezca apropiada en ese momento, y libre de salirse de esos mismos límites cuando llegue el momento adecuado.
Sólo se sabe, o incluso se siente, que algo es una restricción... si al mismo tiempo se está más allá de ella – Hegel (La Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas)
Nuestras vidas son de momento en momento una delimitación y un retorno a la libertad. Cada interés que tenemos, cada afición, ocupación y habilidad constituye un período de delimitación y exclusión. Si nos centramos en esta flor, el paisaje que nos rodea desaparece. Cuando nos centramos en este árbol, el bosque desaparece. Desde el nacimiento hasta la muerte, este es el proceso que el ser humano experimenta y del que rara vez es consciente. Es un proceso que también ocurre psicológicamente. Somos esta persona hoy y alguien diferente mañana. ¿Cómo se logra este cambio? Hoy evitamos a esa persona, mañana será un gran compañero. Decimos, elegí hacer el cambio. Me apetecía. Pero nunca decimos ni nos maravillamos del hecho de que la libertad lo haya hecho posible. Nunca reconocemos que la libertad es lo que verdaderamente une a un hombre con otro. Y la libertad, como dijimos, existe independientemente del sombrero que uno use. Independientemente del credo, casta o clase de la que uno provenga o a la que se suscriba, e independientemente del nivel de inteligencia de uno, uno es ontológicamente libre y nunca puede ser otra cosa.
Entonces, ¿es nuestra libertad un don de Dios? ¿Es el principio por el cual conocemos el noumenal, que según la primera Crítica de Kant es incognoscible? Según Schelling la respuesta es sí. Incluso nuestra voluntad se conoce como "libre albedrío". Los medios por los que llego a ser quien soy y por los que efectúo cambios dentro de mí y en el mundo, incluso si están limitados de alguna manera (como suponía Fichte), todavía enfatizan mi libertad básica. Los límites impuestos son impuestos por la conciencia a sí misma, pero sólo para que la libertad se dirija positivamente. Son impuestos por la naturaleza y la sociedad por la misma razón. Estos límites existen porque sin ellos el Ser no puede circunscribirse ni identificarse. Tampoco el mundo de la naturaleza ni otras personas. Todo es borroso, por así decirlo. Como entendieron Fichte, Schelling y Hegel, un límite a la voluntad hace que uno sea más consciente de la forma en que hace las cosas. Y eso abre la puerta a la individuación. Todos son capaces de ser conscientes de sus acciones, pero pocos son conscientes de la manera en que hacen lo que hacen. Éste es el ser verdaderamente moral, la verdadera imagen de Dios en el mundo.
Como ya se ha dicho, el hecho de suma importancia para Schelling era que la libertad es la condición esencial de la humanidad. No es un don de la naturaleza ciega del materialista ni el resultado de la cultura. La cultura es en sí misma resultado y expresión de la libertad. Como demostró William Blake, la sociedad de un psicópata refleja su relación desviada con la libertad. Si se siente libre de abusar y destruir, construirá su cultura de manera que estos vicios se consideren normales. Pero dado que su cultura contiene otras personas como él, han elegido libremente disfrutar y perpetuar el status quo. De modo que incluso la cultura más pérfida existe por vía de libre elección.
Vemos entonces que la libertad es el denominador común de toda actividad humana. Como un otorgamiento de Dios, es una prueba de la existencia de Dios, pero no de una manera que la mayoría de los teístas reconocen fácilmente. Como dijimos, Dios y la libertad pueden ser uno, pero la religión y la libertad nunca han disfrutado de la compañía de la otra. Heidegger era consciente de que el Dios de Schelling dista mucho de lo que afirma la religión. No estamos hablando de un Dios metafísico. Se confunde el asunto al llamar a la libertad "Dios". Por supuesto, son libres de hacerlo. Son libres de antropomorfizar la libertad si así lo prefieren. Pero la libertad permanece incluso si Dios no lo hace. Hegel sabía que ésta era la actitud correcta, aunque las circunstancias lo obligaban a fingir que estaba hablando de una deidad teísta cuando se refería al Geist o Espíritu. Schelling creía en Dios y sabemos por qué. Sus predecesores místicos (hombres como Meister Eckhart, Jacob Bohme, Nicolás de Cusa, Franz von Baader, Friedrich Oetinger, Matthaus Hahn y otros) también eran creyentes. Eran hombres de fe y por la fe superaron el dilema de Kant en la forma sugerida por el propio Kant. Schelling, sin embargo, quería ir más allá. Y tuvo éxito donde todos los demás fracasaron. Lo que dio al mundo fue el verdadero Dios del hombre.
Dado que la libertad es impensable en oposición a la omnipotencia, ¿hay alguna otra salida a este argumento que ubicar al hombre y su libertad en el ser divino, diciendo que el hombre no existe fuera de Dios sino en Dios, y que la actividad misma del hombre pertenece a la vida de Dios? ? Desde este mismo punto de vista, los temperamentos místicos y religiosos de todas las épocas han llegado a creer en la unidad del hombre con Dios, creencia que parece apelar a nuestros sentimientos más íntimos tanto o más que a la razón y especulación – Schelling
...la filosofía nos enseña que todas las propiedades del Espíritu existen sólo a través de la Libertad. Todos son sólo medios para alcanzar la Libertad; todos buscan y producen esto y sólo esto. Es una idea de la filosofía especulativa que la libertad es la única verdad del Espíritu... La libertad es en sí misma su propio objeto de logro y el único propósito del Espíritu. Es el propósito último hacia el cual toda la historia del mundo ha apuntado continuamente - Georg Hegel (La Razón en la Historia)
Si uno desea encubrir la libertad con adornos metafísicos o teológicos, es asunto suyo. Tienen la libertad de hacerlo. Pero no necesitamos preocuparnos por todo eso si no queremos. Como lo entendió Heidegger, Schelling nos da algo que es a la vez metafísico pero también indeleble y profundamente fenomenológico. De hecho, la mayor parte de lo que obtenemos cuando captamos el significado de la libertad es tan práctico y vívido como cualquier cosa podría ser. Esto se debe a que la libertad está bajo el cuidado directo de los humanos. Los seres humanos aquí en este mundo deben captarlo, protegerlo, cuidarlo y apreciarlo. Es el instrumento por el cual el hombre es hombre como Ser-en-el-Mundo. Incluso si un hombre desea terminar sus días moviéndose en el mundo como amo o esclavo, sujeto u objeto, individuo o colectivista, al hacerlo expresa su libre albedrío. Si nunca piensa dos veces en su libertad ontológica, también es libre de hacerlo. Nada cambia excepto su propia calidad de vida.
Por tanto, la libertad no necesita ser metafisizada. Su naturaleza esencial cambia independientemente de que sus orígenes se consideren naturales o sobrenaturales. El hecho sorprendente es que, como Dios, la libertad ha estado en nuestras manos todo el tiempo. Y si la libertad fuera realmente el otorgamiento de un Dios teísta o trascendente, se deduce que él es el autor del hombre y de la naturaleza. El proceso de cómo la naturaleza nació sujeta a las leyes de la necesidad y cómo la humanidad llegó a existir sujeta a la libertad se explica en detalle a lo largo de las principales obras de Schelling. Su relato es similar al de Jacob Bohme y al de otros místicos alemanes anteriores. En resumen, el hombre surge como un ser consciente y luego Autoconsciente debido a los procesos inconscientes de la naturaleza, ellos mismos inaugurados y puestos en movimiento por la Voluntad de Dios. La creación de la naturaleza abre el camino para que surja la posibilidad de vida consciente. Para Schelling el hombre es la naturaleza hecha consciente. En efecto, el hombre es Dios hecho consciente. El suyo es un ser hecho por Dios a través de la naturaleza. Vemos que, por tanto, es bastante erróneo pensar que la naturaleza carece de voluntad. Es la creación de un ser voluntario, es decir, Dios, y es el medio (así como el trasfondo) por el cual Dios en forma humana se vuelve Autoconsciente y Autodirigido. Por eso Schelling no pensaba que la naturaleza fuera muerta o mecánica. Entendió que los procesos de la naturaleza son similares a lo que llamamos "pensamiento" o "razón" porque es posible que la naturaleza no sólo precediera a estos atributos, sino que les diera origen a través de un movimiento inconsciente más primordial. Fundamentalmente, sin la influencia de la naturaleza el hombre es incapaz de alcanzar la autoconciencia, el estado necesario para que surja el conocimiento del Espíritu. Vemos entonces que para que comience una relación entre el hombre y Dios, la naturaleza debe ser partera.
El postulado común de un espíritu eterno primero, y luego un mundo material creado o producido conscientemente por él, es invertido por él: la materia es para él primero y el espíritu sobreviene con una subjetividad creciente, hasta que se alcanza la idealidad pura y perfecta, pero tal espíritu, en este sentido tardío, no es el ser Creador del mundo. De esta manera la naturaleza infinita llegó a objetivarse en sus propias obras perfeccionadas. El Absoluto es, en todos los productos reales de la naturaleza, idéntico a estos, sus productos, idéntico al mundo material. Lo real y lo ideal son, en lo Absoluto, idénticos – James Lindsay (La Filosofía de Schelling)
Este es, en resumen, el caso del panteísmo. Para el panteísta es impensable que la naturaleza, con sus poderes negentrópicos o autoorganizadores, no sea el origen y fundamento último del hombre, de Dios y de la libertad. Si la naturaleza sirve como medio a través del cual nuestra existencia y nuestro libre albedrío surgen, no puede dejar de ser el origen último de todo. Sin embargo, para Schelling también es lógico suponer que la conciencia de Dios precedió a la naturaleza. En este caso la naturaleza es una emanación de la Voluntad de Dios y el medio por el cual él mismo se vuelve Autoconsciente. Lo que existía con Dios antes de la naturaleza es incontestable. Conocemos a Dios, la Naturaleza y el Yo, pero, siendo los últimos en la fila, no podemos saber lo que existía antes del primero. Lo que sabemos es que Dios creó la naturaleza y el hombre mediante actos de su libre Voluntad suprema, y es esta libertad la que nos proporciona nuestra conexión directa e inviolable con la mente divina. Dios imparte al hombre lo que él mismo es. Él imparte libertad porque la libertad es su fundamento, ya que se convierte en el fundamento del hombre, y las leyes de la naturaleza sirven para amplificarla. Conocemos a Dios como creador y conocemos la naturaleza como el medio por el cual se objetiva por primera vez, pasando de allí a crear seres libres. Pero no podemos saber cómo Dios mismo llegó a ser libre. Sólo podemos especular y suponer que Dios es su propio terreno. De lo que podemos estar seguros es de que nuestra libertad no es un don de la naturaleza que está encerrada en leyes fijas. En consecuencia debemos ser emanaciones de un ser libre y voluntarioso.
Ahora podemos comprender cómo las leyes de la necesidad, inherentes a la naturaleza, coexisten con la libertad encarnada por los humanos. Resolvemos el antiguo misterio cuando entendemos que el Espíritu es el origen tanto de la naturaleza como de la humanidad. Nuevamente, si las ordenanzas de la naturaleza son fijas pero Dios y el hombre son libres, se sigue que la naturaleza fue creada por algo esencialmente libre, no fijo. Esto es lógico y no problemático. Después de todo, ¿nuestros propios actos libres, conscientes o inconscientes, no provocan consecuencias y efectos no deseados? ¿Nuestros pensamientos y acciones libres y voluntariosos no conducen a menudo a resultados fijos e inmutables?
En la libertad habrá necesidad... A través de la libertad misma, y en eso pienso actuar libremente, inconscientemente, es decir, sin mi ayuda, sucederá lo que no pretendía – Schelling (El sistema del idealismo trascendental)
Cuando nos vemos objetivamente en un espejo o a través de interacciones con otras personas, ¿lo consideramos una prueba de la existencia de Dios? Schelling lo hizo.
De esto vemos que la Voluntad es originaria. Viene primero, y los obstáculos y límites de la Voluntad vienen después. Surgen debido a la Voluntad pero, sin embargo, son derivados. Si llevamos este escenario al nivel ontológico, el orden permanecerá. Las leyes fijas de la naturaleza también deben derivarse de la actividad del Espíritu.
La naturaleza no sólo cede y se adapta a los seres que actúan libremente, sino que refuerza esos actos, sirviendo para delinear la capacidad y eficacia de los actos libres en tal o cual situación encontrada en el tiempo y el mundo natural. Vemos entonces que la naturaleza es consecuencia del libre acto creativo de Dios, y sirve como teatro vivo en el que el hombre actúa y se desarrolla como un ser libre, comprendiéndose así no sólo como un ser libre, sino finalmente como un ser moral. Actuar como un ser no libre es impensable porque un ser autista no podría convertirse en un Yo racional para concebir posteriormente algo más grande que él mismo, ya sea la naturaleza o Dios. Como sabían Hegel y Schelling, nuestro pensamiento o idea racional de Dios es en sí mismo la prueba sustancial de su existencia. Más correctamente, el pensamiento mismo es lo divino –el Espíritu o Logos– en acción. El pensamiento no requiere prueba de Dios porque es la prueba. El mismo acto de objetivación (un acto libre del Yo encarnado) como acto primario del Espíritu, es también evidencia de la existencia de Dios. Simplemente replicamos la objetivación original del Ser de Dios, que es la causa y sustancia de nuestra existencia e identidad. Mientras que cada uno de nosotros habitamos un cuerpo físico, el "cuerpo" de Dios es la realidad total, incluyendo a cada ser que está en él.
Una vez entendido esto, todavía nos queda la necesidad de explicar el origen de Dios, si eso es posible. Schelling fue influido en esta investigación por sus grandes predecesores alemanes, Jacob Bohme, Nicolás de Cusa, Meister Eckhart y otros, quienes hablaron de la incapacidad de Dios para sondear las profundidades de su propio "inconsciente" y conocer la naturaleza última del terreno que precedió a su muerte, a él. Sin embargo, dejando de lado las especulaciones, el hecho crucial y obvio es que Dios imparte libertad a los seres del mundo. Si no vemos la existencia de Dios y las leyes de la naturaleza en el contexto de la libertad humana –si no vemos que la necesidad y la libertad son dos expresiones de un único Logos supremo– es porque nos hemos quedado atrapados dentro de estrechos límites cognitivos y hemos perdido de vista los beneficios de la libertad y la trascendencia. La libertad es el regalo que devolvemos a la naturaleza mientras construimos culturas humanas saludables. La libertad da origen e infunde nuestro arte, poesía, música y arquitectura, e instruye a cada mente y corazón humanos, independientemente de si existen religiones o no. Para Heidegger la libertad es el aspecto sagrado del ser. Pero no es necesario construir santuarios en su honor, ni ningún sacerdocio necesita convertirlo en un credo. Nadie necesita morir en nombre de la libertad.
Para Schelling, creer en Dios no significa nada y no tiene valor filosófico alguno. Estas creencias sólo sirven para calmar las ansiedades de las personas que se relacionan con el mundo principalmente a nivel emocional. Necesitan a Dios de la misma manera que necesitan a las madres y a los padres, razón por la cual también se necesitan sacerdotes, como sustitutos del Dios de la fe. Lo que importaba a Schelling, y a Kant antes que él, es vivir una vida virtuosa. Sólo esto es Divino, porque la moralidad de uno es la expresión externa de la libertad, que a su vez es el medio por el cual estamos conectados directamente con Dios, una conexión que existe en este mundo, aquí y ahora. Por lo tanto, la creencia no sirve para ningún propósito útil, excepto dividir artificialmente a hombres que no deberían necesitar creencia ni apaciguamiento emocional. Dado que la ley moral es una extensión de la libertad humana, que es la divina hecha carne, los hombres buenos no necesitan nada más para servir a Dios. De hecho, en su virtud son Dios.
La razón por la que tantos se resisten a esta idea aparentemente herética debería ser obvia; la virtud requiere trabajo, mientras que la creencia no requiere ninguno. La virtud requiere autoconocimiento, y los creyentes retroceden ante este ejercicio más que cualquier otra cosa, refugiándose en la fe porque les salva de tener que mirar hacia adentro y asumir la responsabilidad de cada pensamiento y acción. Si una sola persona actúa de esta manera las consecuencias son insignificantes. Sin embargo, cuando una cultura actúa de esta manera el mal pronto se convierte en la orden del día. Como advirtieron William Blake y otros sabios, los males más mortíferos surgen a través de una cultura maligna. La cultura desviada engendra una persona desviada tras otra. Una mirada a nuestro mundo actual confirma este hecho. Las religiones, las ciencias y las instituciones políticas y psiquiátricas trabajan horas extras para llenar las mentes de niños y adultos con "Mysteria" o ficciones perniciosas sobre el ser, el Yo, la naturaleza y la existencia. Cada uno existe para "arreglar" al hombre destrozado que en realidad es su producto. Cada uno trabaja para deshumanizar, infantilizar y esclavizar a los seres humanos. En las garras de estos "Molinos Satánicos" y envenenado por sus credos, el hombre pierde el contacto con su conciencia y su voluntad. Se pierde en sus ocupaciones y recreaciones, pero sabe poco de vocación. No se le permite usar su propio juicio ni cuestionar la autoridad, ni pretender descubrir por qué su vida es mediocre y sin sentido. Espiritualmente desolado y encaprichado con las minucias domésticas, llega a confiar cada vez más en sus imperiosos engañadores. De hecho, se vuelve adicto a sus voces, dependiendo de los estabilizadores que le proporcionan para evitar que se ahogue en el abismo psíquico interior. Para ganarse su aprobación, renuncia sin vacilar a lo que queda de su individualidad y libre albedrío. Al final, un espécimen tan dócil anhela interiormente la aniquilación. Él y su cultura sólo logran producir la próxima generación de desviados inmorales o amorales que anhelan excitaciones cada vez más dementes y violentas.
El filósofo escocés David Hume demostró que la causalidad no existe en el mundo fenoménico. Las causas y los efectos son principios hipotéticos impuestos mentalmente sobre el mundo y sus objetos y acontecimientos. Kant no estuvo en desacuerdo con esto, pero demostró que la ley de causalidad existe en la dimensión moral, como saben todas las personas verdaderamente morales. De hecho, el hombre malvado en algún momento de su carrera hedonista recibirá el pago de sus actos inmorales o amorales. Entonces, ya sea que las causas y los efectos se perciban o no en el mundo real, existen para las personas conscientes de lo que producen sus acciones como Seres-en-el-Mundo morales o inmorales.
Ahora bien, como señaló Heidegger, la libertad puede estar en la base de nuestro ser, pero ¿por qué? La libertad está siempre activa tanto en el pensamiento como en la acción y debe dirigirse hacia un propósito. Los seres libres son capaces de realizar actos buenos o malos. Pero como la libertad difícilmente puede ser de Dios y con el propósito de hacer el mal, debe ser de Dios y con el propósito de hacer sólo el bien. Entonces nos vemos obligados a preguntar: ¿cuál es el bien supremo? Ésta es una pregunta que han formulado y respondido Platón, Aristóteles, Kant y todos los demás filósofos interesados en el verdadero propósito del hombre. Heidegger no estaba dispuesto a pensar en respuestas en un sentido metafísico. El hombre era para él un Ser-en-el-Mundo, en contacto con otros seres y entidades aquí y ahora.
Si un hombre hace el mal es porque su relación consigo mismo y con lo real, con la virtud y la libertad, es desviada. Su maldad se manifiesta cuando se interpone en su camino no sólo para sí mismo, sino también para otras personas, quienes como seres morales deben luchar contra él y sus caminos. Esta lucha contra lo que uno no es, contra lo que contradice o elimina lo que uno es, da especial importancia al ser y a sus atributos ontológicos. Nos hace aún más conscientes de lo que somos y de lo que significa ser y hacer el bien, personal y culturalmente. En este sentido, el mal puede verse como la fuerza que viola la identidad y anula la conciencia del Yo como Yo. Dado que el Ser es libre, vemos que el mal es aquello que se opone a la libertad en lugar de engendrarla. Pero la fuente del mal no está fuera del hombre ni de Dios. De hecho, como destacó Schelling, el mal existe en el fundamento de Dios y del hombre, al igual que la libertad. Uno no puede existir sin el otro. Mediante la negación de la identidad por parte del mal, la identidad se fortalece. Como decía Nietzsche: Lo que no nos mata, nos hace más fuertes. Schelling conocía este edicto mucho antes de la época de Nietzsche.
Esta interpretación del propósito del mal se confirma cuando examinamos su funcionamiento en el nivel social o cultural. El abusador de la libertad es aquel que no se ve a sí mismo como el otro, es decir, no comprende que su relación con los demás plantea su propia identidad. Su negación de la existencia y los derechos de los demás (de la ley moral) refleja su empobrecida autoimagen y su ser. Su "mal" consiste en que, a diferencia de Dios en relación con el hombre –conociéndose uno en el otro–, el hombre malo no ve nada de sí mismo en el otro, porque no hay nada que ver ni saber. El hombre malvado se ha encerrado patológicamente en sí mismo, hasta el punto de que el mundo de los hombres y su ley moral ya no existen sustancial ni significativamente. Pero esta retractación de la cultura no es un paso hacia la auténtica individualidad. Por el contrario, es una negación de la identidad que requiere que el mundo de otras personas (el Mitwelt) sea y actúe de manera creativa y holística. Los actos malvados sirven para separarnos de la fuente misma de la identidad y del ser. Por lo tanto, el mal es un alejamiento patológico de la unidad personal y cultural. ¿Y la causa principal de esta retractación? Como dijimos anteriormente, es una cultura desviada o invertida.
Paradójicamente, es el hombre malvado quien, a pesar de su lucha interior, puede hacer el mayor bien a su cultura. Al negar su mala voluntad y no actuar según sus impulsos, puede intentar descubrir el origen del mal. Después de darse cuenta de que la fuente del mal es su cultura, se siente motivado a cambiar proactivamente esta última para mejor. De esta manera encuentra su vocación y así supera su depresión, su inutilidad y su hostilidad. Como entendieron Hegel y otros, son hombres de este tipo los que deben estar a cargo de la cultura. Con el tiempo, una cultura formada y guiada por tales hombres se convierte en una cultura que hace posible esta Autocuración. Al final el mal mismo desaparece.
La realidad y la presencia del mal nos hace vívidamente conscientes de que cada ser vivo surge de la misma fuente para convertirse en la identidad diferenciada a la que normalmente no desea renunciar. ¿Qué me permite conocerme a mí mismo ? ¿Cómo te conoces a ti mismo a través de mí? Que una persona pueda conocerse y amarse a sí misma a través de otra significa que la identidad de cada persona está arraigada en un terreno primordial común. El mal también tiene sus raíces en este mismo terreno, pero como dijo Schelling, el fundamento se expresa a la vez como una fuerza creadora de vida y como el deseo de permanecer como está. También es el lugar que llama a todas las cosas a regresar y perder su identidad en el oscuro origen del que surgieron. El mal no es, por lo tanto, más que este impulso regresivo y la negación del Ser, una violación de la verdadera esencia de uno; libertad.
El hombre malvado –como abusador de la ley moral– sufre como resultado de su tendencia regresiva. Como señaló Kant, quien gana todo el mundo, pero obtiene lo que tiene de manera inmoral, no es una persona feliz al final de su vida. Ciertamente no es libre. Por el contrario, interiormente se avergüenza de la forma en que alcanzó sus riquezas y éxito. Y ningún Dios ni ningún hombre puede restaurarlo nuevamente. El hombre malvado sólo puede esperar llenar el mundo de personas inmorales o amorales como él, y de esa manera justificar su comportamiento maligno. Pero incluso si tiene éxito en esta empresa, no encontrará la felicidad. Como muestran Kant y Schelling, la ley moral es siempre una extensión de la libertad. Sirve como un límite, pero que enfatiza lo opuesto a la limitación. Por tanto, la ley moral es racional y sana. Uno se adapta a él no por miedo o por deber opresivo, sino por preocupación por uno mismo y por los demás.
El límite que impone la ley moral a mi voluntad, abre un espacio para que otros expresen su voluntad. Como personas civilizadas, nos damos espacio unos a otros y lo hacemos libremente. Lo hacemos porque veneramos la libertad por sí misma. Ésa es la marca de un auténtico dasein o ser humano. Establecer la ley moral crea el espacio mediante el cual expresamos nuestro verdadero Yo. En ese espacio podemos crear, descubrir, interactuar y crecer. A través de nuestra libertad podemos comunicarnos con seres como nosotros y conocernos a nosotros mismos de maneras que no están disponibles para nosotros en la naturaleza. A través de nuestra experiencia de libertad, aprendemos a apartarnos del camino de otras personas y a no obstaculizarlas en su viaje hacia la Realización del Ser. A cambio de nuestra virtud en este sentido, otras personas aprenden a apartarse de nuestro camino, para que podamos alcanzar más eficazmente el Autoconocimiento que sólo pueden actualizar los seres libres en el mundo con el que aprenden a relacionarse pura y justamente. Y si fallamos de vez en cuando, tenemos, como enfatizó Schelling, nuestra propia historia, personal y colectiva, para recordarnos en términos inequívocos lo que no debemos hacer.
La historia en su conjunto es una revelación progresiva del Absoluto que se va revelando gradualmente - Schelling
~ Michael Tsarion